¿Sabíais que podemos sumergirnos en la antigua Roma a tan sólo 1 hora de nuestras instalaciones para descubrir el cercano yacimiento burgalés que merece la pena visitar? Cierto es que tenemos numerosos de estos tesoros de la historia en Soria, pero hoy viajamos hasta las ruinas de la colonia romana de Clunia Sulpicia, comúnmente llamada Clunia.
¿Qué es Clunia?
Como ya hemos mencionado, estamos hablando de un yacimiento. De orígenes celtíberos, esta ciudad llegó a su máximo esplendor bajo la conquista y el dominio del Imperio Romano. Fue entonces cuando se convirtió en una gran urbe en la que habitaron más de 30.000 personas. Llegó a tener moneda propia y uno de los teatros más grandes de toda la península.

¿Dónde está Clunia?
Al sur de la provincia de Burgos y a escasa distancia del límite con Soria, es el pueblo de Peñalba de Castro quien hoy alberga esta joya de la antigüedad. Para aquellos que venís a pasar unos días con nosotros, os diremos que hay que recorrer unos 60 kilómetros para llegar hasta allí. Para más comodidad aquí os facilitamos el mapa por gentileza de Google.
La ciudad en lo alto
Su ubicación sobre el Alto de Castro no fue casual. Las vistas desde allí para el control territorial eran imprescindibles y además se asienta sobre un gran acuífero subterráneo sabiamente explotado. Se convirtió en una de las urbes más importantes de la Hispania romana bajo el poder de Servio Sulpicio Galba, quien se refugiaría allí y de ahí el nombre del asentamiento. Esta situación perviviría hasta el siglo III a pleno rendimiento. Posteriormente sería saqueada y atacada por distintos pueblos invasores como los visigodos y los musulmanes.

Hoy en día pasear por sus restos es un auténtico privilegio que nos permite disfrutar de auténticas maravillas. Entre ellas sus termas constituidas por las pequeñas Termas del Foro y los 2 edificios del conjunto termal de Los Arcos. También podemos ver los restos excavados de su arquitectura doméstica como son la Casa de Taracena, la Casa 3, la Casa Triangular y la Casa de Cuevas Ciegas cuya planta subterránea albergaba las cuevas y oquedades naturales propias del terreno. Asimismo, es posible pasear por el foro de la ciudad. Se encuentra situado en la parte más elevada del cerro y muy cerca de la ermita de Nuestra Señora de Castro, que precisamente llama nuestra atención por estar construida en medio del complejo romano.

Nuestros favoritos
Si hay algo que nos gusta especialmente son sus mosaicos y su majestuoso teatro.
Para poder visitar los mosaicos te recomendamos acudir durante el buen tiempo, ya que a mediados de otoño se cubren para protegerlos de las adversidades meteorológicas y garantizar mejor su conservación.

En cuanto al teatro, está edificado sobre el borde oriental de la montaña aprovechando su ladera en forma de semicírculo. Lo encontraremos a mano izquierda al comenzar nuestra ascensión hacia la ciudad. No pasa desapercibido y podrás elegir entre recorrerlo antes de ver el resto del yacimiento en la parte más alta, o dejarlo para el final y primero ver el resto de ruinas y mosaicos. Sus espectaculares dimensiones nos regalan una panorámica de impresión y su buen estado de recuperación hace que hoy en día todavía se celebren espectáculos durante el verano.

El centro de interpretación
No te preocupes si no quieres perderte ni un detalle o si quieres saber más acerca de Clunia. Este histórico lugar cuenta con un centro de interpretación que saciará tu curiosidad y te pondrá en antecedentes sobre su brillante pasado. Has de saber que el precio estándar por visitarlo es de 5€ aunque hay tarifas reducidas para determinados casos. Si quieres más información antes de realizar tu excursión entra en su página web y consulta todo lo que quieras.



