Saltar al contenido

Las lluvias de estrellas de julio

Ya estamos inmersos en el verano y llega la época de uno de los mayores atractivos del medio rural; vamos a dedicar esta entrada a las lluvias de estrellas de julio. Cierto es que podemos ver este tipo de meteoros durante todo el año. Cada mes tiene uno o varios fenómenos de este carácter bautizados con distintos nombres según su procedencia: Líridas, Perséidas, Leónidas… Pero hemos de saber aprovechar cuándo son los momentos de mayor auge para que nuestras veladas de observación no resulten tediosas, si es que a alguien le aburre mirar al cielo.

Si a las agradables temperaturas nocturnas le sumamos que estamos inmersos en una provincia declarada en su totalidad como reserva Starlight, el resultado es ideal para sacar el máximo partido a las noches estivales.

5 lugares para ver las estrellas

La pureza de nuestros cielos y las amplias zonas desprovistas de edificios y obstáculos visuales nos convierten en un blanco perfecto para los amantes de la astronomía. Este mes, principalmente, vienen a visitarnos las siguientes lluvias de estrellas.

Delta Acuáridas

Las Delta Acuáridas Sur son una particular lluvia de meteoros que probablemente sea de las pocas descubiertas hasta la fecha no procedente de un cometa que pertenezca al Sistema Solar. Poco se sabe sobre él. Su diámetro es de unos 6 km y la última vez que se aproximó hasta la Tierra fue en el año 2012.

Su temporada abarca desde el 12 de julio hasta el 23 de agosto, siendo su máximo apogeo entre el 27 y el 30 de julio. Cabe destacar que la mayoría de estos meteoros serán visibles en el hemisferio sur, pero no por ello nuestra mitad norte del planeta quedará exenta de dicho espectáculo. Será posible ver entre 15 y 20 en una hora.

Otra de sus peculiaridades es la «lentitud» de estas pequeñas formas de luz. Irrumpen en la atmósfera a una velocidad media de 41 km/s cuando lo normal es que ronden hasta los 70 km/s. Esto nos dará la oportunidad de verlas con mayor facilidad y tranquilidad. No son sólo un rápido destello y su trayectoria puede quedar reflejada durante generosos segundos.

Cuadros Cielo de Muriel 17

Alfa Capricórnidas

Empezaron su visita anual el 3 de julio y seguirán con nosotros hasta el 15 de agosto. Sus fragmentos proceden del cometa 169P/NEAT y son de extraordinarias dimensiones, lo que hace que tengan un generoso tamaño ante nuestros ojos. Además su brillo es excepcional a lo que hay que sumar la singularidad de su color azul o verde, su parsimonia al pasar y el hecho de que suelen terminar con una pequeña explosión.

Por poner un punto negativo diremos que son muy escasas. Sólo unas 10 a la hora de promedio, pero si las sumamos a las Acuáridas la exhibición celeste puede ser espectacular. Asimismo coincide también en que el día de su máxima actividad será el 30 de julio.

Cielo de Muriel 2

Otras

Además de las anteriormente citadas, también tienen lugar las Pegásidas, las Gamma Draconidas y las Piscis Austrínidas, pero todas ellas tienen menor relevancia por la escasa cantidad de meteoros.

Pleyades. Foto de Jaime Fernández.

* Un detalle muy favorable

Durante los últimos días de este mes la luna estará en un joven cuarto creciente. No llegará a iluminarse hasta un máximo del 41% de su superficie el 31 de julio. Cabe añadir igualmente que se esconderá tras el horizonte poco después de las 0 horas por lo que tendremos el resto de la noche en total oscuridad.

En El Cielo de Muriel somos expertos en sacar el máximo partido a nuestra condición de Hotel Starlight. Por ello organizamos numerosas jornadas de observación con nuestros clientes y comensales. Nuestras redes sociales anuncian este tipo de eventos con antelación, pero además y desde hace 3 años celebramos Astromuriel durante el verano. Muy pronto os informaremos con todos los detalles.

Preparación. Foto de Jaime Fernández.

Fuentes:

«Asociación Astronómica de España» y Miguel Gilarte Fernández.

Star Walk.

Premio Mejor Hotal StarLight